Artisteer
Redes Sociales






Enlaces de Interes





Yo pertenezco a ContenidosLocales.cl








Radios








Folklore Musical


EL FOLKLORE MUSICAL DE LA ZONA NORTE


AREAS MUSICALES DE LA ZONA NORTE
     Esta zona la subdividiremos en tres áreas musicales: Andina, Atacameña y Diaguita.

AREA ANDINA: Desde el límite con el Perú, hasta el pueblo de San Pedro de Atacama. Sus formas musicales son comunes a los demás países andinos. En el Norte Grande, la población esta claramente diferenciada geográficamente en tres grupos: la gente que habita en las ciudades de la costa, los que viven en los poblados y centros mineros de la pampa y los habitantes del interior, localizados en los pueblos precordilleranos y del altiplano. El primer grupo está más vinculado a las tendencias de la música moderna, mientras que en la población interior, en su mayoría indígenas, prima lo aborigen por sobre lo hispánico y sus tradiciones se encuentran fuertemente ligadas a la cultura del antiguo imperio incásico. La música en esta área se caracteriza por el empleo de la escala pentáfona de cinco sonidos y por su ritmo binario en compás 2/4 o 4/4 con abundancia de síncopas. El canto suele ser al unísono y practicado colectivamente en forma responsorial, es decir, alternando las melodías entre una y varias personas.
      Las fiestas religiosas (ver imagen) son muy importantes en esta región, en especial las festividades marianas, que tienen como centro de culto a la Virgen María. Las más importantes son: La Fiesta de la Virgen de las Peñas, en la localidad de Lívilcar, y la Fiesta de la Virgen de la Tirana, en el pueblo del mismo nombre. En tanto, en las comunidades aymaras del interior continúa practicándose  el rito a la Pachamama o Madre Tierra, cuyo origen se remonta a la era precolombina.

AREA ATACAMEÑA: desde San Pedro de Atacama hasta la ciudad de Copiapó. Lo más s ignificativo de estas zona es la supervivencia musical de los antiguos atacameños o Lican antai, cuya lengua era el Kunza. La música de los actuales atacameños, está asociada a ritos indígenas precolombinos, que coexisten con el culto católico y las celebración a los Santos Patronos de los pueblos, que habitan en las inmediaciones del gran Salar de Atacama (Ver Imagen), como es el caso de la Festividad de San Pedro de Atamana en el pueblo del mismo nombre y el Carnaval de Toconao, en la provincia de El Loa.

AREA DIAGUITA-HISPANA: Abarca desde Copiapó, hasta Valparaíso y Aconcagua. En esta área, existen numerosas festividades con sus correspondientes cofradías de músicos y danzantes. Las principales son: La Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Copiapó y la Fiesta de Nuestra Señora del Rosario en Andacollo. Importante es también la peregrinación en torno a la Virgen de Palo Colorado en Quilimarí, IV Región.


LAS FESTIVIDADES FOLKLORICO-RELIGIOSAS DEL NORTE

LA TIRANA

     Es la festividad folklórico-religiosa más importante del Norte Grande. Religiosa porque se rinde culto a la Virgen del Carmen en su día, el 16 de Julio, y folklórica por los elementos culturales que se emplean en su celebración, como la música, el canto, la danza y la vestimenta, que tienen un carácter tradicional, transmitiéndose de generación en generación.

     El Santuario de la Virgen del Carmen, se encuentra localizado en el pueblo de la Tirana, en plena Pampa del Tamarugal a 74 kilómetros de Iquique y a 1.010 metros sobre el nivel del mar. Esta festividad que en un principio fue modesta, fue cobrando auge con correr del tiempo y hoy acuden al santuario peregrino proveniente de todo el norte y demás regiones de Chile, como también de los países vecinos. En la actualidad, La Tirana recibe todos los años entre el  14 y 16 de Julio, alrededor de 150.000 personas (cifra que va en aumento) que acuden a pagar mandas a la Virgen y a presenciar el espectáculo de incomparable belleza, destreza y colorido, que brindan las numerosas cofradías, las cuales durante tres días con sus respectivas noches, cantan y bailan en la iglesia y calles del poblado.

     Sobre el origen de esta festividad, existe una hermosa leyenda que se remonta al descubrimiento de Chile. Según el relato del historiador peruano Rómulo Cuneo Vidal, la princesa inca Ñusta Huillac, hija del sacerdote Huillac Huna, huyó de las huestes de Almagro y se refugió en la Pampa del Tamarugal, junto a un grupo de seguidores, donde se enamoró del minero portugués Vasco de Almeida, quién la convirtió al cristianismo, lo que les costó a ambos el sacrificio de sus vidas. Tiempo después fray Antonio Rondón, al imponerse de este drama, levantó un santuario en honor a la Virgen del Carmen, de la que Almeida era devoto.

     En la actualidad, participan alrededor de 170 cofradías o sociedades de Bailes Religiosos, nombres que se dan a sí mismas estas agrupaciones, compuestas de 20 a 50 bailarines, cada una de las cuales son guiadas en sus pasos y figuradas coreográficas por un Caporal o jefe de baile.

     Según su procedencia y antigüedad, los bailes de La Tirana pueden ser clasificados en dos grupos: 1. Los bailes antiguos originados antes de la Guerra del Pacífico o folclorizados en territorio nacional, hasta mediados de los años sesenta; y 2. Los bailes modernos que se han incorporado en las últimas cuatro décadas.

     Al primer grupo pertenecen los Chinos, grupo de baile de inspiración minera que tuvo su origen en Andacollo. En La Tirana hicieron su aparición en 1907 y desde entonces tienen el privilegio de “sacar” a la Virgen en procesión. Luego tenemos a los Chunchos de origen prehispánico, cuya vestimenta representa a los indígenas de vertiente oriental de Los Andes. Las Kullacas, palabra aymara que significa hermanas; este es un baile femenino de origen prehispánico que consiste en trenzar la vara de Carmelo con cintas de colores. Los Morenos, danza de ancestro colonial que ejecuta al son de la matraca. Los Gitanos, baile surgido en los años cuarenta, cuya vestimenta imita la de los gitanos que recorren el norte. Los Pieles Rojas, creadores en la década de los años treinta, a imitación de las tribus indígenas norteamericanas aparecidas en las viejas películas del cine mudo. Siguiendo el ejemplo de los Pieles Rojas, se crearon en los años siguientes cofradías de Indios Dakotas, Cheyenes, Sioux y Apaches. Otros bailes antiguos son las Pastoras, Llameros y Lacas.

     Al segundo grupo pertenecen los bailes modernos, que en su mayoría proceden del altiplano, en especial del Carnaval de Oruro, Bolivia, y la Fiesta de la Candelaria en Puno, Perú; las que con el tiempo se han ido incorporado gradualmente al folklore chileno, con las variantes y usos locales.

     De este grupo destacan las espectaculares Diabladas llegadas de Oruro, y que en la Tirana se estructuraron hacia 1967. En los años siguientes han aparecido las Kallahualas o Kallahuayas, como se conocen en el altiplano y que aparecieron los Sambos Caporales de Calama, provocando gran expectación y últimamente los Tinkus y los Kullahuas.

    En cuanto a la música, se cantan por lo general a versos en cuartetas al unísono durante las entradas, saludos, ofrendas, albas, auroras, despedidas y retiradas. Para el acompañamiento de las danzas, se emplean preferentemente instrumentos de bronce, trompetas, trombones y tubas; junto a un gran despliegue de instrumentos de percusión como bombos, cajas y platillos.


ANDACOLLO

     La Festividad dedicada al culto e Nuestra señora del Rosario en Andacollo, es la más antigua de las fiestas religiosas celebradas en Chile. Su origen se remonta a fines del siglo XVI. Cuando la tradición popular que al día siguiente de Navidad, el indio Collo hizo el hallazgo de una pequeña estatua de la Virgen, quien repetidas veces le había llamado en sueños ¡¡¡Anda Collo; anda Collo!!!.

     A partir de entonces la imagen comenzó a ser venerada, fundándose ya en 1584 el primer baile chino para homenajear a la Virgen. Hoy acuden a esta festividad alrededor de 140.000 peregrinos, los que desbordan la Basílica y calles de Andacollo durante los días 24, 25 y 26 de diciembre para renovar su fe cristiana y presenciar los bailes que son su gran atracción.

     Esta poblado, que otrora (en otro tiempo) fue un importante centro minero, cuyo yacimientos de oro y cobre fueron el pilar de la economía chilena durante un tiempo, esta situado en el fondo de una quebrada, a 55 kilómetros al sureste de Coquimbo y a 1.053 metros sobre el nivel del mar.

     Desde el siglo XVIII venían participando sólo tres tipos de bailes en Andacollo: Los Chinos, Los Turbantes y Los Danzantes. Sin embargo, en los últimos años la fiesta se ha “tiranizado” con irrupción de numerosos bailes del Norte Grande como los Indios, Morenos, Figurines y otros, que son propios de La Tirana. El jefe supremo de todos los bailes locales y foráneos es el Cacique o Pichinga. De los bailes históricos de Andacollo, sólo el de los Chinos es de raíz indígena. Su vestimenta, música y coreografía representan a los antiguos mineros servidores de la Virgen; de ahí la palabra chino que significa “servidor”. Los Chinos son músicos y bailarines muy acrobáticos, que se hacen acompañar de pitos y cajas. Son dirigidos por un solista que llaman Alférez, porque los manda por señales de la bandera.

     En 1752 aparecieron los Turbantes, que se caracterizan por llevar un cucuchucho de cartón sobre sus cabezas. Su danza es suave y ceremoniosa, la que se ejecutaron en 1798, siendo su música y danza más vivaz que la de los Turbantes. También se hacen acompañar de guitarra, triangulo y pito.


DANZAS TIPICAS Y FORMAS DE CANCION DEL NORTE


     En el norte, aparte de las danzas ceremoniales ya mencionadas en las festividades religiosas, existen un gran número de danzas de carácter festivo o recreativo, en su mayoría de origen precolombino con algunos aportes europeos. Las principales son: el Huayno o Trote, de ritmo alegre y vivaz; la Cacharpaya, baile de despedida al término de la fiesta; la Rueda, que se baila en los carnavales de la décima quinta, primera y segunda región; el Cachimbo, danza tarapaqueña que tuvo su mayor vigencia en los oasis de Pica y Matilla; y el Taquirari, danza de los jóvenes en las comunidades andinas. En el norte chico se bailaron hasta comienzos del siglo el Cañaveral y Cardita. Hoy se bailan la Lanchas, la Cumbia, el Corrido y el Vals, junto a la Cueca.


Hoy habia 5 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Nuestro Conjunto

El Conjunto de Proyección Folklórica Cumbre de Condores nació como un taller de folklore para apoderados del Colegio Particular Manquimávida de Chiguayante el 31 de Julio de 2004.

Con el tiempo y luego de innumerables ensayos donde se dio vida a danzas de distintas zonas del pais, el grupo obtuvo la Personalidad Juridica el 4 de Junio de 2007; lo que lo transformó en un cuerpo legalizado con la finalidad de difundir el folklore en la sociedad.

Nuestro Colegio
Colegio Manquimávida
Fono: 2362429
Dirección: Pasaje Carriel Nº 12, Chiguayante

Contacto

Si desea contactarse con nosotros, escríbanos a nuestro correo cumbredecondores@ hotmail.com o llámenos al fono 82046620.

Ensayos

Todos los Jueves a las 19:30 hrs. en Colegio Particular Manquimavida

Codigo QR
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis