Folklore Musical..
FOLKLORE MUSICAL DE LA ZONA SUR
Los huiliches o mapuches del sur del río Toltén, habitantes de la X Región, han legado elementos de su carácter y ellos se conservan sobre todo en los húmedos y oscuros pueblos rurales. A esto se han superpuesto los colonizadores españoles y también los alemanes, que en gran número habitan la región. Estos últimos conservan su patrimonio cultural y han constituido una nueva tradición dentro de la zona. Las costumbres de los alemanes se mantienen en grandes ciudades y en algunos pueblitos, donde se destacan sus hermosas casas con cuidados jardines.
La isla de Chiloé tiene su propia riqueza cultural, independiente del resto de la región, donde los elementos hispánicos se conservan con mayor fuerza que en cualquier otra zona del país. Chiloé es una isla y por tal razón mantiene su carácter. El uso del alerce en las construcciones de las casas, los palafitos de Castro y las iglesias le otorgan gran belleza a las construcciones.
![Caleta Melinka. Fotografía de Patagoniaunica](https://img.webme.com/pic/c/conjuntocumbredecondores/melinka.jpg)
Por su parte las costumbres del magallánico en la XII Región, se han moldeado en el encuentro de la raíz indígena, el colonizador y el paisaje natural.
Historias de colonos, barcos balleneros, que en gran cantidad circularon por la zona, pueblan el mundo de los magallánicos, en su mayoría ovejeros.
La influencia de los chilotes se observa en la música y el baile; aunque también es apreciable la importancia del sector argentino. Por otra parte, la llegada de inmigrantes yugoslavos, ingleses y suizos le está dando a Magallanes un carácter especial.
En los sectores rurales, con motivo del fin de la esquila, se reúnen recitadores de poesía, competidores de payas, cantores de milonga y cueca. Es corriente la realización de rifas para clubes llamados curiosamente “bibliotecas”.
Dentro de los personajes típicos de la zona se encuentran los loberos, pescadores, esquiladores, amasadores y los ovejeros.
FOLKLORE DE CHILOÉ
Se investigo por varios años la cultura tradicional de Chiloé, toda la información presentada en este documento constituye una exposición del maestro Osvaldo Cádiz de los resultados de los estudios de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola. En este caso analizamos dos aspectos en forma general; encontramos vestimenta y juegos (Los bailes y danzas y los instrumentos musicales serán analizados en sus respectivas categorías).
Vestimenta
Damas: acostumbran andar descalzas gran parte del día, solo usan zapatos cuando van al pueblo se limpian los pies y se los colocan al entrar; el taco de estos no supera los dos centímetros de altura. Usan falda larga aproximadamente hasta los tobillos, los colores son variados pero de preferencia opacos, el color mas común es el azul en todas sus variantes (celeste, calipso, etc.), en el caso de las mujeres mayores usan colores opacos y las jóvenes visten colores mas llamativos. En el caso de la tan conocida pañueleta en la cabeza se encontraron 12 formas distintas de colocarla, en este caso aprendimos 5 de ellas: una es la mas común dejando un poco de cabello arriba de la frente y amarrada en la nuca por debajo del cabello, otra forma es cubriendo totalmente la frente partiendo al nivel de las cejas y amarrada atrás bajo el cabello, también existen otras 2 formas amarradas al lado derecho o al izquierdo y la ultima es amarrada de forma tradicional bajo el cabello pero se cruza y sube para amarrarla al moño y vuelve a bajar para quedar bien amarrada, finalmente lo que cubría la cabeza se dobla hacia atrás para cubrir el moño o trenza. La famosa puntilla es solo una invención de los ballets.
Varones: chaleco de lana de oveja (gruesa) con cuello en forma de V, boina y faja (aunque menos vista), usan camisas de un solo color y en algunas ocasiones se les ve usar camisas a cuadros grandes.
Juegos
La gente de Chiloé rara vez utiliza garabatos, pero sin embargo son muy picarescos y sus juegos están basados en la búsqueda del doble sentido o armar parejas. Revisamos tres juegos distintos: el curanto, el cedazo y la torre.
El curanto: en este juego por lo general participan jóvenes sentados en un circulo mientras las personas mas mayores los observan alrededor, consiste en nombrar los elementos que constituyen el curanto chilote y designar a cada persona del circulo uno de ellos. El que dirige el juego dice una frase relacionada con la cabeza, que posteriormente los demás deben reemplazar la palabra cabeza por la designada. Elementos: ramas, piedras, nalka, hoyo, almeja, picoroco, chorito, cholga, longaniza, milcao, chancho, choricillo, papas, chapalele, champa (que lo cubre) y se pueden agregar elementos como las partes de un pollo, pechuga, etc.
El cedazo: en el suelo se debe poner paja para que los que juegan se caigan con facilidad, los participantes hacen una hilera mixta (hombre-mujer-hombre-mujer) y arman un circulo, luego deben sujetarse con fuerza de la persona que se encuentra adelante. Cuando el que dirige dice “apretar el cedazo” todos deben reducir el circulo sin romperlo, el que se suelta y pierde debe quitarse una prenda, luego el que dirige dice “soltar el cedazo” y todos deben abrir el circulo sin soltarse y así sucesivamente.
La torre: todos formando un círculo dejan a una dama al centro que en este caso es la princesa que debe ser rescatada por un príncipe. Fuera del círculo anda en su caballo un príncipe que debe rescatar a la princesa, para esto se pasea alrededor del círculo que es la torre y al momento de bajar de su caballo comienza a buscar una entrada a la torre, lo que deben impedir los que se encuentran en el círculo. Si el príncipe logra ingresar a la torre debe besar la mano de la princesa y darle un abrazo, en ese momento eligen a una nueva princesa y príncipe respectivamente.
Hoy habia 6 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!